Libro: Como leer y por qué.
Autor: Harold Bloom.
País: Estados Unidos.
Editorial: Anagrama.
Se trata de un interesante libro del crítico y profesor universitario Harold Bloom, donde nos intrpoduce en la literatura para encontrar nuestra definición por nosotros mismos.
Este ensayo no solo es útil para los universitarios sino también para los lectores amantes de la buena literatura, explicandonos de manera sencilla y directa como tenemos que leer las grandes obras literarias.
A lo largo del libro, resigue la evolución de la novela desde Cervantes hasta Mann y la creación de la novela americana desde Melville a Morrison, así como la delimitación de las tendencias del cuento moderno.
Habla de la importancia de memorizar la poesia, situando las voces y los precursores de la lírica moderna.
El libro consta de cinco capítulos dedicados al cuento con autores como Ivan Turguenev, Anton Chejov, Guy de Maupassant, Ernest Hemingway, Flannery O’Connor, Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Tomaso Landolfi o Italo Calvino.
El capítulo de la poesía está dedicado a la obra de autores como Robert Browsing, Walt Witmann, Emily Dickinson. William Shakespeare, John Milton, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge y John Keats.
A partir del tercer capítulo comienza a hablar más individualmente de una obra importante de un autor y en este dedicado a la novela moderna analiza el “Quijote” de Miguel de Cervantes, “La Cartuja de Parma” d’Stendhal, “Emma” de Jane Austen, “Grandes esperanzas” de Charles Dickens, “Crimen y castigo” de Fedor Dostoievski, “Retrato de una dama” de Henry James, “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust y “La montaña mágica” de Thomas Mann.
El capítulo cuatro dedicado al teatro es el más extenso en cuanto a la descripción de la obra se refiere y se centra en “Hamlet” de William Shakespeare. “Hedda Gabler” de Henrik Ibsen y “La importancia de llamarse Ernesto” de Oscar Wilde.
El último capítulo está dedicado integramente a la novela norteamericana centrándose en “Moby Dick” de Hermann Melville, “Mientras agonizo” de William Faulkner, “Señorita Corselatori” de Nathaniel West, “La subasta del lote 49” de Thomas Pynchon y “La canción de Solomon” de Toni Morrison.
Se trata de un interesante ensayo literario sobre importantes obras de todos los tiempos, analizadas por uno de los críticos y profesores literarios más prestigiosos que podemos tenir, defensor de la libertad y el placer del lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario